Sobre héroes, mitos y revueltas

Tres años después de las manifestaciones sociales chilenas de octubre de 2019, el punto neurálgico donde tuvo lugar la revuelta luce como un signo vacío, despojado de una imagen heroica y unificadora. El orden constituido no ha logrado restablecer ahí el relato oficial previo a las protestas. El “nuevo Chile”, u orden constituyente, tampoco ha sido capaz de reemplazarlo.

Olvidar y ser olvidado: los delgados trazos de la memoria

Arrugas, un multipremiado cómic español, ofrece algunas pistas necesarias para una reflexión urgente: ¿qué desafíos permanecen pendientes, a nivel familiar y comunitario, para hacer de la tercera edad una experiencia vital digna?

«El juego del calamar» y la desigualdad contemporánea: ganar o morir

Te enfrentas a la promesa de mejorar tu destino para siempre, pero a riesgo de perder la vida. ¿Lo harías? Este texto toma como punto de partida la serie del momento para reflexionar sobre un hecho perturbador: endeudados y explotados, en la vida real ya somos parte de una competencia encarnizada.

El camino del duelo: cuando los superhéroes también mueren

En tiempos de duelos frecuentes como consecuencia de la pandemia, nos adentramos en «La muerte del Capitán Marvel», un cómic que reflexiona sobre la conciencia de la finitud, ese destino del que ni siquiera los héroes escapan.

El infierno es para los niños: retrato del abuso sexual infantil en los cómics

¿Los niños están “primeros en la fila”, como prometieron las autoridades políticas chilenas? A una semana del Día del Niño, y poco después de la muerte del depredador sexual Fernando Karadima, escribimos un ensayo sobre la representación del abuso contra menores en tres cómics.

El movimiento estudiantil en viñetas: a 15 años de la revolución pingüina

En el decimoquinto aniversario del movimiento estudiantil de 2006, un hito en la democracia chilena del siglo XXI, dos hermanos escriben acerca de un cómic que aborda ese fenómeno y lo vinculan con el estallido social iniciado en octubre de 2019.

Grace and Frankie: la sororidad en una amistad antagónica

La serie derriba mitos acerca de la sexualidad en la vejez mediante situaciones hilarantes y desecha el paradigma de la mujer madura despolitizada, destacando la sororidad femenina y los desafíos en la relación con los hijos.

“Jane, the virgin”: amor romántico en tiempos de revolución

Cuando niños no nos preguntábamos por qué siempre era la princesa apolínea la que tenía que ser “rescatada” por un príncipe precioso y adinerado, quien llegaba a salvarle la vida en su corcel blanco. ¿Por qué nunca era al revés?

Por qué leer los clásicos

Como en todo, hay una trampa: los clásicos son un invento del presente. Cada presente sucesivo tiene sus clásicos, cada época esconde unos libros y pone a la vista otros. Son nuestra mejor forma de conexión con el pasado, pero conocer el pasado es imposible.

De demonio a monstruo, de monstruo a criatura: yo soy yo y mis circunstancias

A dos siglos de la publicación de «Frankenstein», el clásico de Mary Shelley, este ensayo vincula el carácter monstruoso del personaje central con las formas actuales de marginación y desechabilidad.