A cuatro décadas de la muerte de Lira, quien se suicidó el día en que cumplió 32 años, repasamos la obra poética de un autor de mirada aguda y corrosiva. “¡Oh, poetas! No cantéis / a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas / mermelada de mosqueta en el poema”, escribió parodiando a Vicente Huidobro.
Archivo de etiqueta: Literatura
#LetrasEnVozAlta3: “Estambre”, de Felipe González Alfonso
Versos inéditos del autor del poemario «Los zapatos de gamuza. Crónica de la muerte de Luis González» (Mar de Gente Editorial Cooperativa, 2014) y de la novela «El faro» (La Pollera Ediciones, 2020).
«Isla Decepción»: una novela desde el fin del mundo
Tras el éxito de «Qué vergüenza», la escritora chilena Paulina Flores publicó su esperada primera novela, «Isla Decepción», una historia protagonizada por tres personajes que se reúnen en Punta Arenas para huir de sus propios fantasmas. Aquí, Flores —hoy radicada en España— explora más profundamente algunos temas de su obra anterior (como los traumas familiares, las promesas neoliberales o la experiencia de ser padres) en un relato que aborda las relaciones complejas de personas que buscan un sentido de vida en una época voraz y solitaria.
El peregrinaje de Patti Smith
He aquí “una crónica que reflexiona sobre aquellos lugares y personas que ya no están, y a quienes la falta de tiempo impidió darles una despedida”. Nuestro crítico de libros escribe sobre El año del mono, la entrega literaria más reciente de la denominada “madrina del punk”.
María José Navia: “La cultura del ‘delivery de todo’ tiene su lado perturbador”
La escritora María José Navia (Santiago, 1982) tiene una app que le avisa cuánto tiempo está conectada a su celular. A veces, de una semana a otra, logra reducir el uso en un 6%. Otras, cuando le va mejor, llega a 10%. La desconexión, por ahora, no es fácil.
Por qué leer los clásicos
Como en todo, hay una trampa: los clásicos son un invento del presente. Cada presente sucesivo tiene sus clásicos, cada época esconde unos libros y pone a la vista otros. Son nuestra mejor forma de conexión con el pasado, pero conocer el pasado es imposible.
De demonio a monstruo, de monstruo a criatura: yo soy yo y mis circunstancias
A dos siglos de la publicación de «Frankenstein», el clásico de Mary Shelley, este ensayo vincula el carácter monstruoso del personaje central con las formas actuales de marginación y desechabilidad.