El cambio de paradigma en Chile: migración e interculturalidad en el escenario electoral

¿Qué papel cumple la idea de identidad nacional en el proceso electoral y constituyente chileno este 2021? ¿Cuánto de nuestras políticas de exclusión, por otra parte, es consecuencia de una senda histórica de largo aliento? “Chile se imagina como una unidad territorial, cultural, lingüística, histórica y racial uniforme y atemporal, lo que es evidentemente ficticio”, escribe la autora de esta columna.

Gabriel Boric: el candidato que lee a Camus

El diputado, surgido de las protestas estudiantiles de 2011, disputará las elecciones presidenciales este domingo 21 de noviembre luego de ganar las primarias de Apruebo Dignidad en julio. Nacido en Punta Arenas hace 35 años, ha dedicado gran parte de su vida a la militancia y a la lectura.

El retorno del Talibán: refugiados afganos inundan Turquía

Antes del retorno al poder del Talibán, miles de afganos ya habían iniciado una dura y riesgosa huida contrarreloj hacia Irán y Pakistán, entre otros países, renuentes a vivir —otra vez— bajo el mandato del movimiento fundamentalista. Muchos lo siguen intentando. Este es un reporte sobre quienes emprendieron el viaje rumbo a Turquía, donde hoy conforman la segunda mayor población de refugiados después de los sirios.

La desigualdad hídrica en Chile y su impacto en la Región de Coquimbo

El acceso garantizado al agua, una demanda clave durante el estallido social de 2019, hoy es un ítem ineludible en la Convención Constitucional chilena. La escasez hídrica, el déficit de infraestructura sanitaria y la institucionalidad actual, atada al Código de Aguas, constituyen un problema que ha originado, entre otros fenómenos, la migración forzada del campo a la ciudad.

Desterrados del agua: la migración como consecuencia del cambio climático

Un informe del Banco Mundial estableció que, de aquí al año 2050, el cambio climático podría generar el desplazamiento interno de cerca de 140 millones de personas que habitan en regiones densamente pobladas del mundo. En América Latina, la cifra alcanzará los 17 millones si no se toman medidas en este tema. Chile no sería una excepción en la materia.

Una fotógrafa en la frontera México-EE.UU.

Fotógrafa y activista, Alejandra López se unió a la primera gran caravana de migrantes centroamericanos que pasó por México en noviembre de 2018. Aquí explica su necesidad de registrar el fenómeno, cuestiona el asistencialismo hacia la población migrante y alerta sobre la influencia del narcotráfico en los desplazamientos. “La guerra entre carteles genera desplazados internos”, advierte.