A tres años del estallido chileno o el fracaso del encantamiento

Mil días después de la revuelta que cambió la historia reciente de Chile, el país enfrenta una coyuntura compleja y contradictoria, aunque también llena de oportunidades. “Estamos ante uno de los escenarios más fértiles en términos de participación, desilusión y expectativas políticas, uno donde todo se mezcla y se segrega en un extasiado baile de electrones”, escribe una columnista.

Cuenta regresiva: el momento precioso que nos estamos perdiendo

El proceso constituyente chileno, plantea la autora de este texto, inauguró un ciclo de “escucha activa” que, si se profundiza, resultará fértil y duradero. Por eso, la propuesta de nueva Constitución asoma como un punto de partida razonable para los cambios necesarios. “Somos un país de bautizos españoles e indígenas que busca reimaginar un futuro posible entre tanta incertidumbre, un porvenir del que nos sintamos parte”, escribe.

Chile: hacia un nuevo significante

“La verdadera tarea es imponer un nuevo orden, y este proceso comienza con nuevos significantes”, sostienen los autores de este ensayo filosófico, escrito al calor del triunfo de la opción apruebo en el referendo de 2020, cuando una abrumadora mayoría de los electores chilenos se manifestó a favor de una nueva Constitución. A pocas horas del “plebiscito de salida”, que aprobará o rechazará la propuesta de carta fundamental elaborada por una convención ad hoc, esa afirmación resuena con particular elocuencia.

La episteme de la Convención Constituyente

Muy pronto, los chilenos someterán a votación la propuesta de una nueva carta fundamental elaborada por 154 delegados electos popularmente. Pero, ¿cómo evaluar ese trabajo sin antes preguntarse sobre la forma en que las y los exconvencionales se aproximan a la realidad?

Nueva Constitución en Chile: hagan sus apuestas

La posibilidad de renovar el marco jurídico de un país implica riesgos, pero también plantea oportunidades. En el caso chileno, la carta fundamental que se votará este 4 de septiembre propone redistribuir el poder político. “Lo que tenemos hoy, ¿es suficientemente valioso como para descartar la apuesta que se nos ofrece?”, se pregunta nuestro columnista.

Propuesta de Constitución chilena: claves para formarse una opinión

En medio de eslóganes reduccionistas y argumentos extremos, asumir una posición ante el plebiscito del próximo 4 de septiembre en Chile no parece fácil para los electores indecisos. Aquí, la guía exprés de un experto con algunos criterios básicos para un voto informado.

Uno no es na’ neutro

Ahí donde el ciudadano B. ofrece —a ratos con voluntarismo— una narrativa de convergencia, el ciudadano K. infunde el terror al Partido Comunista —que ya participó en un gobierno, sin consecuencias catastróficas, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet— y siembra una división maniquea entre los “enemigos de la libertad” y los “ciudadanos de bien”, junto con pisotear la dignidad de las mujeres y de la diversidad sexual.

El cambio de paradigma en Chile: migración e interculturalidad en el escenario electoral

¿Qué papel cumple la idea de identidad nacional en el proceso electoral y constituyente chileno este 2021? ¿Cuánto de nuestras políticas de exclusión, por otra parte, es consecuencia de una senda histórica de largo aliento? “Chile se imagina como una unidad territorial, cultural, lingüística, histórica y racial uniforme y atemporal, lo que es evidentemente ficticio”, escribe la autora de esta columna.

Gabriel Boric: el candidato que lee a Camus

El diputado, surgido de las protestas estudiantiles de 2011, disputará las elecciones presidenciales este domingo 21 de noviembre luego de ganar las primarias de Apruebo Dignidad en julio. Nacido en Punta Arenas hace 35 años, ha dedicado gran parte de su vida a la militancia y a la lectura.

El fachopobrismo o una idea de sociedad

¿Qué es y a quiénes alude el concepto de “facho pobre”? Nuestra ensayista de análisis crítico del discurso examina sus alcances y contextualiza su uso, bajo el entendido de que el lenguaje es, además de una herramienta, una práctica social.