Cuenta regresiva: el momento precioso que nos estamos perdiendo

El proceso constituyente chileno, plantea la autora de este texto, inauguró un ciclo de “escucha activa” que, si se profundiza, resultará fértil y duradero. Por eso, la propuesta de nueva Constitución asoma como un punto de partida razonable para los cambios necesarios. “Somos un país de bautizos españoles e indígenas que busca reimaginar un futuro posible entre tanta incertidumbre, un porvenir del que nos sintamos parte”, escribe.

Chile: hacia un nuevo significante

“La verdadera tarea es imponer un nuevo orden, y este proceso comienza con nuevos significantes”, sostienen los autores de este ensayo filosófico, escrito al calor del triunfo de la opción apruebo en el referendo de 2020, cuando una abrumadora mayoría de los electores chilenos se manifestó a favor de una nueva Constitución. A pocas horas del “plebiscito de salida”, que aprobará o rechazará la propuesta de carta fundamental elaborada por una convención ad hoc, esa afirmación resuena con particular elocuencia.

La episteme de la Convención Constituyente

Muy pronto, los chilenos someterán a votación la propuesta de una nueva carta fundamental elaborada por 154 delegados electos popularmente. Pero, ¿cómo evaluar ese trabajo sin antes preguntarse sobre la forma en que las y los exconvencionales se aproximan a la realidad?

Nueva Constitución en Chile: hagan sus apuestas

La posibilidad de renovar el marco jurídico de un país implica riesgos, pero también plantea oportunidades. En el caso chileno, la carta fundamental que se votará este 4 de septiembre propone redistribuir el poder político. “Lo que tenemos hoy, ¿es suficientemente valioso como para descartar la apuesta que se nos ofrece?”, se pregunta nuestro columnista.

Propuesta de Constitución chilena: claves para formarse una opinión

En medio de eslóganes reduccionistas y argumentos extremos, asumir una posición ante el plebiscito del próximo 4 de septiembre en Chile no parece fácil para los electores indecisos. Aquí, la guía exprés de un experto con algunos criterios básicos para un voto informado.

Urgencia climática: código rojo para la humanidad

Ayer se cerró el telón de la COP26 en Glasgow. ¿Son suficientes los compromisos adquiridos por las potencias globales en materia climática? Esta guía con estudios científicos recientes sugiere dudarlo.

¿Cómo luchar contra el ruido digital? Desinformación e infodemia en tiempos de pandemia

¿En qué se diferencia la desinformación de la infodemia? ¿A qué causas obedecen ambos fenómenos? ¿Cómo protegernos de su presencia casi inevitable y discernir la calidad del contenido al que accedemos? Aquí, una guía básica para navegar en tiempos de mentiras, imprecisiones y excesos en red.

Océanos de plástico

¿Sabías que la masa de plástico fabricado en el planeta es cercana a los 275 millones de toneladas métricas al año? Aquí, el licenciado en biología Alberto Jorquera profundiza en los avances y en los desafíos pendientes a la hora de enfrentar este grave problema medioambiental.

Salir de la versión móvil